martes, diciembre 25, 2007
La Plata: triunfó la ocupación de la Dirección General de Escuelas
Juicio a 11 campesinos/as del noroeste cordobés
(de Indyarg) En 1998, el empresario bonaerense Ramón Mazzeo compro en un remate un titulo de propiedad que incluían 1039 hectáreas de la familia Loyola, quienes viven y trabajan esta tierra hace más de tres generaciones. Ante el cercado de las aguadas, en el 2005, los/as campesinos/as deciden frenar esta usurpación desalambrando las tierras. Mazzeo radico la denuncia por "daño calificado agravado por delito en banda" en el cual quedaron imputados la familia, campesinos/as de Apenoc, periodistas de la radio comunitaria FM San Cayetano y un cura párroco.Mañana, 26 de diciembre, inicia el tramo final del juicio con los últimos alegatos y el dictado de la sentencia.Gerente de petrolera intenta asesinar a trabajadores desocupados
Asambleístas de Gualeguaychú celebrarán Navidad en el corte
Ni izquierda ni derecha: vista actual del Movimiento Estudiantil de Venezuela
Ángel ArellanoCI: 19.841.865
CNT Barcelona: los trabajadores de Frape Behr rechazan el cierre ocupando esta noche la
* CNT anuncia acciones de solidaridad en los pr?ximos d?as para con lostrabajadores encerrados
sábado, diciembre 15, 2007
Los gremios estatales quieren una reunión urgente con Jaque
Se viene otro aumentazo para los funcionarios del estado mendocino
Docentes siguen con la ocupación del Ministerio de Educación en La Plata
(de Indyarg)Tras la marcha realizada el día de ayer por el triunfo de todas las luchas, organizada por la Multisetorial La Plata, Berisso y Ensenada, los docentes de SUTEBA al no ser recibidos por las autoridades provinciales de la nueva gestión de Oporto, improvisadamente ocuparon la DGCyE-Dirección General de Cultura y Educación-y se encuentran en permanencia esperando ser atendidos por el nuevo gobierno de Scioli.Al comenzar la marcha el pasado martes 11 a las 17:00hs en Plaza San Martín, que convocaba la Multisectorial con el fin de agrupar las exigencias de los diversos sectores en lucha que componen la actual coyuntura local, como son la de los trabajadores de Mafissa por la reincorporación de los 103 trabajadores despedidos semanas atrás por la patronal y aumento de salario; la de los ambientalistas de Ensenada por el cierre de la CEAMSE; por justicia por el asesinato de Sandra-en rentas-; y por los descuentos realizados a los docentes de SUTEBA por sus días de paro durante el año, no se traslucía en las personas el pensamiento de que la marcha desembocaría en la toma del Ministerio de Educación.
Primera marcha piquetera con nuevo gobierno
(de Indyarg)Varias organizaciones piqueteras marcharon en la ciudad de Buenos Aires. El reclamo fue trabajo genuino, viviendas populares y el pago de un aguinaldo social. Las organizaciones se concentraron en las avenidas 9 de Julio y San Juan para luego dirigirse hasta plaza de Mayo donde entregaron un petitorio y realizaron un acto.Las organizaciones que se manifestaron fueron: El bloque piquetero Nacional, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Desocupados “Aníbal Verón”, Polo Obrero, la Coordinadora de Trabajadores ocupados y Desocupados y la Coordinadora de Unidad Barrial, el Movimiento sin Trabajo Teresa Vive entre otras.
Convocatoria Mapuche desde el acampe frente al consulado chileno en Bariloche
Desde el 10 de octubre de este año, los Presos Políticos Mapuche Patricia Troncoso Robles- Hector Llaitul Carrillanca- Jose Huenchunao Mariñan- Jaime Marileo Saravia- Juan Millalen Milla, recluídos en la cárcel de Angol, están llevando a cabo una huelga de hambre indefinida que hoy a 64 días de iniciada esta medida los tiene al borde de la muerte.
Los ejes de sus exigencias son:
- Libertad inmediata de todos los Presos Políticos Mapuche recluidos en las distintas cárceles del estado Chileno
- Desmilitarización de las comunidades en conflicto
- Cese de la represión en las comunidades Mapuche
Pese al gran deterioro de su salud debido a la abrupta baja de peso, que los tiene al borde de la muerte, el estado chileno no ha mostrado interés alguno en dar respuestas a sus exigencias, a dar una solución real y efectiva, muy por el contrario los quiere hacer desistir de su protesta, hospitalizándolos por la fuerza. A lo que los huelguistas y sus familiares han decidido mantenerse unidos y resistir cualquier tipo de traslado.
Ante esta gravísima situación, los Mapuche del Nawel Wapi decidimos responder al llamado de nuestra gente del otro lado de la cordillera ha manifestarnos, por eso hemos decidido acampar en las afueras del consulado chileno en Bariloche para acompañar y hacer nuestras sus demandas, ya que somos un mismo pueblo.
Vemos con gran preocupación la falta de interés por parte de la presidenta de Chile, quién ocupa su agenda en encontrarse con la farándula internacional (Sting, Antonio Banderas, etc) y no se ocupa en lo mas mínimo de la situación de nuestros peñi y lamuen (hermanos y hermanas Mapuche). Esto deja en evidencia las políticas represivas por parte del estado chileno y la falta total de respeto hacia la vida, violando los Derechos Humanos que pregona en sus discursos, supuestamente, de corte socialista.
Como paso importante para el fortalecimiento, tanto de los cinco huelguistas, como de toda la gente que apoya la decisión de nuestros hermanos, es que hemos decidido realizar una ceremonia espiritual el día sábado 15 del corriente mes, en la costa del Nawel Wapi, frente a la representacion del estado chileno en esta ciudad.
Invitamos a todos los Mapuche de la zona y a todos aquellos que quieran acompañarnos a juntarnos el día viernes 14 de Diciembre por la tarde, en el consulado para llevar adelante la ceremonia el día sábado por la mañana. Con el objetivo de hacerles llegar nuestro apoyo y nuestro compromiso con las demandas de nuestro Pueblo Mapuche.
También hacemos un llamado a las Comunidades y organizaciones Mapuche y no Mapuche a manifestarse, pronunciandose desde sus lugares y espacios territoriales de la forma que vean mas conveniente para lograr los objetivos de esta legítima lucha. Porque la defensa y resguardo de los Derechos Humanos son responsabilidad de todos.
MAPUCHE DEL NAWEL HUAPI
Contactos al Tel: (02944) 1550 - 9105
Solidaridad con los 15 anarquistas procesados en Buenos Aires
Los trabajadores de la limpieza del Metro de Madrid en huelga indefinida
Proyección, charla y debate este sábado en De Raíz
"LA PATAGONIA REBELDE"
* PROYECCIÓN DEL FILM
* CHARLA SOBRE LOS AVATARES DE
SU FILMACIÓN Y EXHIBICIÓN
* DEBATE
SÁBADO 15 DE DICIEMBRE * 22:30 HS.
LA Hidra De MIL CABEZAS / CENTRO CULTURAL DE RAÍZ
CARRIL CERVANTES 2116 * BENEGAS * G. CRUZ * MENDOZA
(FRENTE A LA CERVECERÍA)
Anarquistas ocupan consulado de Bélgica en Chile
El grupo habría tenido la intención de entregar una carta al gobierno de Bélgica denunciando lo que califican de detenciones injustas.
Permanecieron en el lugar cerca de una hora, cuando depusieron la toma y fueron sacados por personal de Fuerzas Especiales de Carabineros. Posteriormente, quedaron detenidos por desórdenes.
viernes, diciembre 07, 2007
DESGASTE Y PERSECUCIÓN EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA
Asamblea Popular por el Agua del gran Mendoza
Próxima Asamblea
sáb.08/12/07 a las 19 hs en Pza. Independencia
(en el pastito casi x calle Espejo)
entre los temas a tratar:
Jornada Nacional 12/12 a las 12hs. "Contra el saqueo y la contaminación",
cuestiones operativas de la Jornada de lucha
acciones a seguir .... el veranito se viene pesadito, y no solo por el calentamiento global!!!
Abrazos, nos vemos!!!
Asamblea Popular x el Agua del gran Mendoza
La minería metalífera vuelve a la carga! A prepararse!
(de Uno) SAN RAFAEL– La empresa Energía Mineral, con dos proyectos en el Sur de la provincia, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de inconstitucionalidad de la “ley Cobos”, que prohibió la actividad minera en la provincia.La presentación judicial se hizo el miércoles en Buenos Aires y entre sus fundamentos se encuentra el siguiente: “La ley provincial número 7.722 es discriminatoria y arbitraria, violatoria de la garantía de trato justo y equitativo acordada por la República Argentina a inversores extranjeros mediante tratados internacionales. La Provincia tiene la facultad de reglamentar la actividad minera. Sin embargo, reglamentar no es prohibir”.Mientras, se iniciará un largo proceso legal a la espera de lo que resuelva el máximo tribunal de justicia del país, y desde la empresa confiaron en la espera de una política del nuevo gobierno en esta materia.La cuestionada ley prohíbe el uso del cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y sustancias tóxicas similares. Entre los fundamentos de la presentación se señala que “las empresas radicadas en Mendoza pueden usar estas sustancias, siempre y cuando su actividad no esté relacionada con la minería. Por ello, uno de los fundamentos de la acción declarativa es que la ley es discriminatoria y viola el derecho a la igualdad ante la ley, establecido por el artículo 16 de la Constitución Nacional”.La CIA destruyó videos de torturas en interrogatorios
El New York Times señaló que el inspector general de la propia Agencia, John Helgerson, ya advirtió en un informe con fecha de 2004 que algunos métodos de interrogatorio aprobados por la CIA parecían violar la Convención Internacional Contra la Tortura.
martes, diciembre 04, 2007
Ajo: operarios protestaron y denuncian “explotación”
“Fuimos por blanqueo y salimos moreteados”. La frase de una pancarta, en alusión a la represión ejercida contra los trabajadores de la empresa Campo Grande el jueves 29, resumía el espíritu de la marcha convocada ayer por el Sindicato de Frutas y Hortalizas por el conflicto suscitado entre los galpones de empaque y los trabajadores del ajo. Si bien el reclamo es específico del sector, fue una convocatoria amplia a la que respondieron distintas organizaciones gremiales de toda la provincia, incluso de San Rafael, como CTA, ATE, Uatre, el Sindicato de Contratistas de Viñas y Frutales y hasta de rubros sin vinculación directa, como la UOM y el sindicato de trabajadores mineros. Luego del mediodía, la masividad de la manifestación pareció tener frutos, con el anuncio del llamado a una conciliación obligatoria para el miércoles 12 en la Subsecretaría de Trabajo.El viernes se había anticipado un paro por 24 horas y movilización para ayer. Pasada media mañana, una multitud de cientos de personas con bombos y redoblantes se había apostado en la explanada de Casa de Gobierno, con la participación de muchos de los obreros contratados por la firma Campo Grande SA frente a la cual sufrieron la represión policial y, según denuncian, de personal contratado por la misma empresa el jueves pasado. Sin embargo, los hechos ocurridos generalizaron la protesta a la mayoría de los obreros de otros grandes galpones que ayer se sintieron identificados por el mismo reclamo: “basta de cooperativas "truchas". Sí al blanqueo” y no a la explotación, manifestaban los carteles.Muchos de los 28 mil obreros que estimativamente se desempeñan en la actividad de corte, limpieza y empaque de ajo en Mendoza lo hacen desde hace años en condiciones irregulares. Denuncian, entre otras cosas, el descuento de entre 5% y 10% de sus haberes para aportes jubilatorios que en la mayoría de los casos nunca se efectivizan. Tambien la obligación de trabajar durante 14 horas y más sin reconocimiento del pago de extras, además de distintas presiones y amenazas de represalias en contra de los reclamantes que ayer se hicieron públicas.Junto a Campo Grande, la otra gran exportadora, Sanes, se ubica en el centro de las críticas. Una de las tantas mujeres que resistían estoicamente bajo el fuerte sol del mediodía en las escalinatas daba su testimonio. “Vengo por mi marido, porque no lo dejaron estar. El trabaja desde hace diez años, le descuentan diez por ciento de su quincena y los aportes nunca se hicieron”.lunes, diciembre 03, 2007
AMENAZA MINERA
Donde decía que: “Con enorme asombro y conmoción hemos advertido que en la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología, realizada del 24 al 26 de septiembre (…) han sido expuestos determinados trabajos que descalifican y atacan gratuitamente, desprestigiando sin bases científicas, al desarrollo de la minería metalífera (…) En particular, el proyecto llamado “Minería contaminante”, en el área Ciencias Naturales, de la escuela San Juan Bosco, de San Carlos, también otros de General Alvear y Godoy Cruz (…) Los estudiantes entregaban “panfletos” y “calcos” acusando a la minería metalífera de provocar todo tipo de contaminación en el aire, el suelo y el agua, además de culpar también a esta industria, por la supuesta “eliminación de la vegetación”, de la “emigración y mortandad de animales silvestres”, de la “desaparición de actividades agropecuarias” y hasta de la “destrucción de economías regionales” y la “expropiación de tierras”.”
Zenobi acusa a los grupos de San Carlos y General Alvear de tener actitudes “injuriosas y ofensivas”, se respalda todo el tiempo legalmente diciendo que “no existe ningún proyecto de exploración y mucho menos de explotación, que pueda desarrollarse sin la debida autorización.” Y todos sabemos que los controles y autorizaciones de este tipo las hace el Estado, no el Pueblo, y que este aparato trabaja a disposición de las empresas. La ley está hecha por la minoría privilegiada, no por razones verdaderas, sino que por los intereses de la burguesía. Nos basta con ver los desastres ambientales y económicos que genera la minería en Catamarca y San Juan para saber que la ley y el Estado no garantizan nada positivo para el Pueblo, sino al contrario, sólo para las empresas.
Esto es una amenaza. A los/as docentes, quienes tendrían que educar bajo las mentiras impuestas por las empresas mineras; a los/as niños/as y jóvenes, quienes sufrirán (más de lo ya existente) la opresión mental de este sistema. A la sociedad entera, que cada vez se nos roba más derechos vitales, por la avaricia del dinero, por la esencia del capitalismo…
La minería saquea las economías sociales, destruye el medio ambiente, contaminando y malgastando el recurso más necesario para la subsistencia: el agua.
NO A LA MINERÍA CONTAMINANTE Y SAQUEANTE.
En cada lugar y espacio, es necesario que la lucha continúe. Por la autonomía de los Pueblos y por la defensa del agua. El 12 de diciembre se realizará en todo el país una movilización contra el saqueo y la contaminación ambiental. En San Carlos, con horario a confirmar, que será informado por este mismo medio.
Gonzalo pichón.
QuienCallaOtorga ‘zine y difusión.
Heridos y detenidos en el desalojo de un piquete en Maipú
(de Uno) Diez policías heridos, numerosos manifestantes lesionados y siete detenidos fueron el saldo de una violenta represión ordenada ayer por la Justicia para disolver a un importante grupo de trabajadores que impedían las actividades de la empacadora Campo Grande, en la ruta 50, en Rodeo del Medio, Maipú.Unos 400 empleados se manifestaron quemando cubiertas en reclamo del sistema de contratación de la firma maipucina. Lucio Quilpatay, secretario general de los trabajadores de frutas y hortalizas, dijo que la situación era muy complicada: “El tema es bastante complejo ya que estamos en medio de una negociación. Somos 500 trabajadores y ayer suspendieron a 120”, dijo.Los manifestantes pretendían el blanqueo de sus sueldos. Uno de ellos, que está por jubilarse, descubrió que no tenía sus aportes jubilatorios, lo que provocó una reacción en cadena entre el resto de sus pares porque comprobaron lo mismo.El conflicto se desató cuando a 32 trabajadores les impidieron el ingreso a la fábrica ayer a la mañana, lo que motivó la reacción de sus compañeros y familiares. En reclamo, bloquearon los cuatro accesos de la empacadora, por donde debía salir un camión cargado con verduras. Tampoco permitieron la salida de los trabajadores que estaban cumpliendo sus tareas.A media mañana comenzaron a caldearse aún más los ánimos después de casi cuatro horas de protesta, aunque nunca cortaron la ruta provincial.Igualmente, la Policía informó sobre los hechos a la titular de la Cuarta Fiscalía Correccional, Liliana Giner, quien asistió al lugar mientras continuaban las negociaciones para tratar de revertir las medidas de fuerza.A las 20 llegó el senador justicialista Miguel Serralta, quien reclamó por la desproporción de las acciones tomadas y manifestó que pedirá la intervención de la Comisión de Derechos y Garantías. El legislador defendió el derecho de petición de los manifestantes y su solicitud de mejores condiciones laborales.martes, noviembre 27, 2007
Chile: Grave deterioro en salud de los presos políticos mapuche
(de Indyarg) A 44 días de iniciada la huelga de hambre en la Cárcel de Angol los mapuche han perdido entre 15 y 20 kilos. La Corte de Apelaciones de Temuco autorizó su hospitalización, pero desde la prisión los 5 comuneros aseguraron que "no aceptarán el traslado”, exigen su libertad inmediata y la desmilitarización de las comunidades. Familiares sostienen que el silencio gubernamental confirma su “compromiso con el empresariado” y llamaron a movilizarse. Marchas de apoyo en Santiago y Valdivia fueron reprimidasLos gastronomicos se sumaron al paro en el casino flotante
Comunicado de Prensa de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura
Luego de dos jornadas de intenso debate se estableció el plan de acción para seguir trabajando contra el SAQUEO y la CONTAMINACIÓN, en la defensa de nuestros recursos naturales - como bienes comunes - poniendo el acento en la protección del agua ya considerada un recurso escaso en el planeta, el más importante y frágil para todo tipo de vida en nuestra provincia de Mendoza.
Somos parte de la naturaleza y no dueños de ella, debemos tomar conciencia de que los recursos se agotan y tenemos que debatir el proyecto de sociedad que queremos. No es un compromiso que podamos delegar, por eso, lo tenemos que hacer entre todos.
Comisión de Difusión de AMPAP
Integrante a nivel nacional de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas).
lunes, noviembre 26, 2007
Francia: crece la tensión, nuevos disturbios callejeros
Bolivia: 4 muertos en enfrentamientos con la policía en Sucre
Oaxaca: Tercera Asamblea estatal de la APPO
CNT Barcelona: Se intensifican las acciones en solidaridad
jueves, noviembre 22, 2007
Mendoza: denuncian que emplean en negro a empacadores de ajo y zanahoria
El fuerte olor de Botnia causó mareos a seis chicas uruguayas
(de Los Andes) Un episodio de olor originado en la planta de Botnia causó hoy mareos a seis escolares fray-bentinos, según informó la propia empresa. Según consigna en su edición de hoy el diario uruguayo El País, la maestra de la Escuela 53, ubicada en la periferia de Fray Bentos y, por ende, más próxima a la planta, dijo que seis alumnas de su clase se habían sentido mareadas. "El olor quemaba la nariz, fue realmente insoportable; antes no lo habíamos sentido de esa manera", comentó la maestra Erika Perroux. Algunos habitantes de la ciudad también percibieron el intenso y característico olor, aunque no se registraron denuncias en centros de salud. Las seis escolares que se sintieron afectadas, según el testimonio de la educadora, se recuperaron rápidamente. "El salón donde estábamos es el más ventilado de la escuela", agregó la docente. Desde la empresa señalaron que el evento de 15 minutos se produjo debido a los procesos de ajuste de la planta. También aseguraron que las emanaciones no tienen efectos negativos sobre la salud humana.
domingo, noviembre 18, 2007
Algo sobre Botnia, por los ambientalistas de Gualeguaychú
www.botnia.com.ar
En Uruguay el senado votó la despenalización del aborto
El proyecto de ley que legaliza el aborto dentro de las 12 semanas de gestación, por voluntad de la mujer, ya tiene media sanción. Ahora pasará a discusión de la Cámara de Diputados, dentro de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Con los votos de los senadores Julio Lara (Partido Nacional), Julio Sanguinetti (Partido Colorado) y Alberto Cid (Asamblea Uruguay - Frente Amplio) quedó aprobado esta tarde en la Cámara Alta el proyecto de Ley que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo dentro de las 12 semanas de gestación. El capítulo que despenaliza el aborto por voluntad de la mujer será agregado al Proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva que ya había sido avalado en general por los senadores y que, a esta ahora, se aprueba artículo por artículo en el plenario. Luego pasará a la Cámara de Diputados, donde estarían los votos para la sanción definitiva del proyecto. En tal caso, el presidente Tabaré Vázquez tendrá que aplicar el veto que anunció para el Capítulo II y los legisladores que insisten en la despenalización apelarán al recurso parlamentario de convocar a Asamblea General para levantarlo.
sábado, noviembre 17, 2007
Fuertes huelgas de obreros ferroviarios en Europa
Mendoza: El segundo día de paro trabó la recolección de residuos en Capital
(de Uno) En su segundo día, el paro por 48 horas de obreros y empleados municipales volvió a complicar sensiblemente la recolección de residuos en Capital. Sólo 10 de los 50 camiones que posee la Comuna fueron puestos a cumplir su función, que lograron a medias y con custodia policial.Hoy está previsto el restablecimiento del servicio, pero sólo hasta el miércoles, cuando se retome el reclamo con una huelga de 72 horas, en caso de que los trabajadores no hayan obtenido una respuesta a sus reclamos salariales. Si esta medida fracasa, a partir del lunes 26 el paro será por tiempo indeterminado.Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales aseguraron que la adhesión fue alta. Esto fue negado desde la Comuna: “Son cuatro delegados que no dejan salir los camiones recolectores del depósito de Servicios Públicos”, afirmó Rodolfo Suárez, secretario de Gobierno.“Creo que la dirigencia municipal tendría que salir de las oficinas y hacer una evaluación objetiva del alcance de las medidas . Se daría cuenta de que el 95% de la comuna ha parado”, disparó Miguel Díaz, secretario general del sindicato.viernes, noviembre 16, 2007
Consensos de la APPO (Oaxaca)
magisterio. Dicha asamblea confirma los acuerdos de la pasada asambleaplenaria del día 28 de octubre, del 3 de noviembre, los acuerdos de laprimera y segunda asamblea estatal realizada los días 10 y 11 de febrero,del 1 y 2 de junio y el congreso constitutivo de la APPO, en el sentido depromover la reorganización nuestro movimiento social, desde abajo y contodos, por lo que esta asamblea:1. Ratifica la demanda irrenunciable de la salida del fascista y tiranoUlises Ruìz de Oaxaca y su castigo por ser el responsable de la muerte de26 compañeros y compañeras, desapariciones forzadas, torturas,encarcelamientos ilegales y su clara complicidad con los dueños del dineropara saquear la riqueza de la tierra oaxaqueña.2. Ratifica la realización de la TERCERA ASAMBLEA ESTATAL de la APPO conel objetivo de reorganizar y fortalecer al movimiento oaxaqueño, misma quese celebrara los días 17 y 18 de noviembre de 2007, en el auditorio delHOTEL DEL MAGISTERIO, a partir de las 10:00 de la mañana. En donde todo elpueblo será participe del análisis, debate y TOMA DE DECISIONES.3. Reconoce que el único camino para conquistar la verdadera liberación denuestros presos y procesados es la potencializaciòn del movimiento popularoaxaqueño organizado y levantado por la APPO.4. En el terreno electoral ratifica, los acuerdos emanados de la AsambleaEstatal del 10 y 11 de febrero, y llamamos a todos aquellos compañeros queven una alternativa en la lucha electoral a manifestarse por su propioorganismo y no a nombre de la asamblea, por lo que precisamos que el hoydiputado Zenen Bravo Castellanos, no es el diputado de la APPO si no de supropia organización, y que nunca hubo un consenso para su nombramientodentro de la asamblea.5. Esta con los valerosos jóvenes, participantes en el movimientooaxaqueño, que están siendo reprimidos y criminalizados selectivamente porULISES RUIZ ORTIZ y sus grupos policíaco militares, muchos de ellosencubiertos en el movimiento. Dichas agresiones están derivando enlevantones, con lujo de violencia física y psicológica, con robo de suspertenencias y, fichándolos con la clara intención de ubicarlos, paraposteriores detenciones y desapariciones forzadas.6. Se suma al llamado, que los compañeros de la sección 22 han emitido,para que participemos el próximo 15 de noviembre en la marcha en contradel informe de Ulises Ruìz Ortìz, que de manera ilegitima pretende,engañar a un pueblo, que ya le demostró, que su presencia es indeseable enel estado.La legitimidad de la APPO radica en su convocatoria con amplios sectores ypersonas del pueblo en lucha, porque la APPO es un espacio amplio, plurale incluyente que funciona bajo el consenso de todos los participantes y noresponde a la política particular de ninguna organización, ni colectivo nisindicato, grupo o persona, porque es patrimonio del pueblo de Oaxaca quepor miles demostró su descontento en las calles.Las asambleas plenarias realizadas el 28 de octubre, el 3 de noviembre yla del 11 de noviembre, cuentan con la legitimidad y reconocimiento de lasbases de la APPO, como lo demuestran los registro de participantes; pueslas convocatorias, han sido públicas y abierta, toda ves que se hicieronen los mítines de las marchas del 27 de octubre y del 2 de noviembre de2007, además de los medios de comunicación periodística y de los medioselectrónicos.Reiteramos nuestro llamado a la unidad con el objeto de que sostengamosentre todos, este grandioso movimiento popular que el valeroso pueblo deOaxaca potencializò, desde en el 2006, marchemos con base al respeto ycumplimiento de los acuerdos y principios de la APPO para lograrlo.Por lo que se hace la invitación amplia, abierta y plural al pueblo de Oaxaca, organizado y no organizado, desde sus sectores, comunidades,colonias y de las organizaciones sociales, colectivos y personas quemilitan en la APPO, a que asistan el 17 y 18 de noviembre a la 3ª AsambleaEstatal, que nos permitirá reorganizar y reorientar la lucha del pueblooaxaqueño aglutinado en la APPO.
¡FUERA ULISES RUIZ ORTIZ DE OAXACA!
¡CASTIGO A LOS CULPABLES!¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS!
ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA
miércoles, noviembre 14, 2007
Veinte heridos en refriega entre choferes y policías
(de UNO) BUENOS AIRES– Veinte heridos, entre ellos un policía en grave estado, fueron el saldo de serios incidentes registrados ayer cuando taxistas, colectiveros y camioneros se enfrentaron con efectivos policiales que les impidieron el ingreso a la Legislatura porteña, donde pretendían oponerse a la sanción de una norma que dispone el otorgamiento de un carnet de conducir puntuable.En repudio a la represión policial, los tres gremios dispusieron un paro de 24 horas en el ámbito metropolitano a partir de las cero hora de hoy, pero a última hora de ayer la medida fue levantada por los dirigentes sindicales.Una nueva huelga paraliza el transporte en Francia
(de Los Andes) Muy pocos trenes circulaban hoy en Francia a causa del paro contra la reforma de los regímenes especiales de pensiones, que se hacía notar igualmente en la escasez del transporte público en la región de París, donde se acumulaban hasta 300 kilómetros de retenciones en carreteras y autopistas. Pese a que el paro indefinido se había iniciado en la compañía ferroviaria SNCF a última hora de la tarde de ayer, esta mañana continuaban las reuniones del ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, con los sindicatos convocantes, después de que el más importante de ellos, CGT, diera signos de flexibilidad y de voluntad de terminar pronto con la protesta. En cualquier caso, la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) confirmó esta mañana que el tráfico en su red estaba esta mañana "muy perturbado" y que durante toda la jornada se esperaba que circularan entre el 20 y el 25% de los trenes. Las únicas líneas que parecían mantenerse en su totalidad eran las del Eurostar que conectan París con Londres, y los Thalys que van de la capital francesa a Bélgica, Holanda y Alemania. La circulación de metros, autobuses y tranvías en la región de París también estaba muy afectada desde primera hora de la mañana, debido a que el paro también repercutía en la compañía del transporte metropolitano RATP. La RATP , en cualquier caso, señaló que la situación era "mejor de lo previsto", con un 20% de los metros en circulación y del 15% de los autobuses, aunque en dos líneas de trenes de cercanías -incluida la que conecta París con sus dos aeropuertos- no circulaba un solo tren. Muchos habitantes de la región de París habían optado por el automóvil ante la huelga generalizada en el transporte público, lo que se tradujo en mayores retenciones que en una mañana normal y mucho más tempranos: a las 6.30 hora local (5.30 GMT) ya se acumulaban más de 100 kilómetros de atascos. Otros habían optado por métodos alternativos como las bicicletas -se veían en las calles muchas más de las habituales-, caminar o recurrir a conocidos que tengan coche. La huelga se ha convocado en protesta por la reforma del Gobierno conservador, que quiere aumentar el periodo de cotización que da derecho a una pensión completa en los regímenes especiales de los 37,5 años actualmente a 40 años, como los funcionarios y los trabajadores del sector privado. De los regímenes especiales se benefician alrededor de medio millón de trabajadores, principalmente de la SNCF, la RATP, las empresas energéticas (como EDF y GDF) o los secretarios de notaría. El paro, que tiene en su contra la mayoría de la opinión pública -según las encuestas-, es un gran pulso para el Gobierno del presidente, Nicolas Sarkozy, que en la campaña para su elección había prometido esta reforma que, con otra huelga a finales de 1995 estuvo en el origen de la caída del Ejecutivo del entonces primer ministro, el conservador Alain Juppé. Bertrand, que ayer por la tarde había recibido al secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Bernard Thibault, líder del paro, continuaba hoy la ronda de contactos con los responsables de los cuatro otros grandes sindicatos: CFTC, CFDT, FO y CFE-CGC.Golpes, disparos y detenciones para los campesinos santiagueños
Domingo Leguizamón tiene 18 hijos, más de treinta nietos, medio cuerpo paralizado por una hemiplejia y un bastón con el que se ayuda para caminar. Nació, se crió y vive en el paraje El Calderón-Lote 5, a 60 kilómetros de la ciudad de Quimilí, pleno monte santiagueño. Integra la comunidad indígena Guaycurú y cuenta con 400 hectáreas, de donde obtiene leña y cría animales. Su parcela cuenta con una particularidad: está rodeada de sembradíos de soja, que desde hace tiempo pretenden avanzar sobre el bosque nativo que preserva Leguizamón.
En agosto último, el abogado Carlos Alberto Gozal irrumpió en el campo con quince guardias armados y comenzó a alambrar. Amenazaron a la familia Leguizamón, le mataron sus animales e inutilizaron el pozo de agua comunitario (le arrojaron combustible y basura).
“Don Legui”, como todos llaman al hombre, realizó dos denuncias, el 20 y 29 de agosto, por usurpación de propiedad, amenazas de muerte y daños. Pero el juez de la Cuarta Nominación, Ramón Antonio Tarchini Saavedra, no ordenó ninguna medida en defensa de los campesinos. Luego de dos meses de inacción judicial, el viernes 26 de octubre, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero organizó la retoma del campo: centenares de familias organizadas llegaron hasta el lugar, desarmaron a los guardias privados y desalambraron las hectáreas ocupadas por el abogado Gozal, quien denunció a Domingo Leguizamón por “usurpación”.
Con inusual rapidez, el juez de la Tercera Nominación, Jorge Salomón, ordenó la detención del anciano y ancestral dueño del campo –con el violento operativo mediante–, pidió el encarcelamiento de quince integrantes del Mocase y el allanamiento de la sede de la organización (en Quimilí), donde funciona una radio comunitaria, una cooperativa de trabajo y una escuela campesina. Leguizamón estuvo detenido e incomunicado durante seis días. Y el juez Salomón aún persigue a los restantes campesinos.
“Es algo insólito. Hay un fallo judicial que reconoce la propiedad a Don Legui. Además, la Justicia no reaccionó ante las dos denuncias contra Gozal y los paramilitares. No hubo una sola acción del juez Tarchini Saavedra. Y, para peor, el otro juez (Jorge Salomón) persigue y detiene a las víctimas en lugar del usurpador. Esta represión, con Gerardo Zamora como gobernador, es volver a la época del juarismo (Carlos Juárez gobernó la provincia durante cinco décadas, durante las cuales el campesinado santiagueño sufrió duras agresiones)”, denunciaron desde el Mocase.
Este diario intentó hablar con ambos jueces, pero no estaban en sus despachos. También intentó comunicarse con el ministro de Justicia de Santiago, Ricardo Daives, pero no respondió los continuos llamados. Desde el Mocase explicaron que Daives es cuñado del juez Jorge Salomón, el que ordenó la detención de los campesinos y que mantuvo incomunicado durante seis días al anciano hemipléjico. Además, en los tribunales santiagueños explicaron que la rápida reacción del juez Salomón tiene un motivo concreto: la “Agencia de Seguridad La Estrella”, a quien responden los guardias armados que invadieron las hectáreas en conflicto y que luego fueron echados por el Mocase, pertenecería a un primo suyo, también de nombre Jorge Salomón. El teléfono celular de la empresa, único número comercial, estuvo apagado durante todo el día.
Dos semanas atrás, en la localidad de Tintina, la represión tuvo formas similares: un grupo de guardias armados atacó a la comunidad indígena Lule-Vilela de Tres Leones, golpeó a hombres y mujeres, realizó disparos a las piernas, amenazó de muerte y exigió que abandonan sus históricas parcelas. El mismo día, 30 de septiembre, irrumpieron en la radio comunitaria del Mocase, golpearon al comunicador José Tévez y le gatillaron con un revólver en la cabeza. “Dejate de joder con los derechos campesinos. Vas a terminar muerto”, le advirtieron. La organización identificó a los agresores y presentó denuncias. Pero el juez Abelardo Basbus no tomó ninguna medida. Los parapoliciales siguen libres.
“Nuestras denuncias nunca avanzan. Los jueces trabajan para los empresarios sojeros”, resumieron desde el Mocase. Domingo Leguizamón, de hablar lento pero firme, fue concreto: “Para el pobre no hay justicia. Pero no nos dejaremos correr de nuestra tierra”.
Compañeros muertos y heridos por bandas fascistas en España
Hoy, 11 de noviembre de 2007, nos lo han robado. Hoy los fascistas se hanllevado la vida de un compañero, de un amigo, de Carlos. Un chico vallecano de 16 años hoy no volverá a casa sólo por rechazar el racismo yplantar cara a las agresiones xenófobas que estos últimos días hemos vistoen diferentes medios de comunicación, entre ellas, un hombre congoleño quequedó tetrapléjico en Alcalá de Henares, varias palizas más a inmigrantesen Pío XII y en Las Rozas, la agresión en el metro de Barcelona.Esta mañana había sido convocada una manifestación de ultraderecha y declaro corte xenófobo en la zona obrera de Usera. Nuestro compañero, aligual que el resto de antifascistas que nos montábamos en ese metro, sólonecesitaba demostrar a esos fascistas que el lugar de nacimiento de unapersona no es motivo suficiente para juzgarla y que en los barrios obreroslas actitudes racistas no son bienvenidas.Con este comunicado queremos denunciar que a día de hoy en Madrid, con lasupuesta democracia en la que vivimos, hay manifestaciones racistaspermitidas y protegidas por las "autoridades", pero no sólo eso sino quesus asistentes son sujetos armados con puñales de caza, como lo era elasesino de Carlos.
viernes, noviembre 09, 2007
Neuquén: tensión en Picún Leufú y posible desalojo en Villa La Angostura
(Indyarg) Ayer se vivió una jornanda de extrema tensión en Picún Leufú cuando civiles armados intentaron quebrar la protesta de la comunidad mapuche Wentru Xawel Leufu, que desde hace dos meses mantiene paralizadas las tareas de Petrolera Piedra del Águila en su territorio. En el lugar pemanecen tanto los comuneros como los matones y continúa firme la orden judicial de permitir el acceso a la empresa. En tanto trascendió que hoy podría intentarse el desalojo de la comunidad Paichil Antriao en Villa La Angostura. El lof, que recuperó su espacio territorial en 2003, está asentado en el cerro Belvedere, un sitio codiciado por prestadores turísticos e inmobiliarias. El movimiento campesino de Santiago del Estero denunció que se realizaron allanamientos en varias viviendas de campesinos y a la central del MOCASE
Heridos dos miembros de Cruz Negra Anarquista en Venezuela
Dos compañeros de la CNA de Venezuela fueron heridos en una manifestación estudiantil. Hoy miércoles 7 de noviembre de 2007, fue herido de bala en la pierna, Gerardo Olivares, estudiante de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV), antiautoritario, y amigo de la Cruz Negra Anarquista de Venezuela, cuando forcejeaba contra un encapuchado simpatizante del oficialismo que junto a un grupo de chavistas se apostaron en la escuela de Trabajo Social de la UCV para amedrentar a los jóvenes que participaron en la movilización estudiantil que se dirigió hasta el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La situación irregular ocurrió cuando al finalizar la concentración los estudiantes de esa casa de estudio se trasladaron a pie hasta sus instalaciones. En la entrada de Plaza Venezuela los estaba esperando un grupo de chavistas armados con palos, piedras, bombas lacrimógenas, niples (bombas caseras) y armas de fuego para disolver al grupo. Estos asqueados de la actitud intolerante y facistoide del oficialismo decidieron hacerle frente al grupúsculo que al verse acorralado se atrinchero dentro de la Escuela de Trabajo Social (pro-oficialista, donde hacen vida varios grupos chavistas) Gerardo, entre muchos, valientemente afronto a los individuos que sin mediar palabras ni escrúpulos lo hirieron en una pierna, siendo de los primeros en caer durante la refriega. Después de esto un gran numero de estudiantes se aposto a las afuera de Trabajo Social para detener a los pistoleros que se encontraban atrincherados en la escuela, consecuencia de esto un grupo de estudiantes intento quemar el reciento para que salieran, cosa que no pudieron lograr ya que después de esperar una hora, un grupo de 100 motorizados del oficialismo con sus respectivos parrilleros y armados con pistolas entraron dentro de la universidad disparando contra los estudiantes y ayudando a escapar a los agresores. En este segundo ataque fue herido el libertario Gustavo Sandoval, estudiante de Letras de la UCV, miembro de la CNA de Venezuela con un cuchillo por uno de los motorizados que rescato a los chavistas. Afortunadamente ambos compañeros se encuentran en buen estado de salud actualmente. Estas acciones facistoides solo dejan en evidencia el carácter totalitario y tiránico de Hugo Chávez Frías y sus simpatizantes. El saldo final de la confrontación se saldo con 9 heridos de bala y varios heridos y lesionados por armas cortopunzantes y piedras. Desde la Cruz Negra Anarquista de Venezuela hacemos un llamado a todo el movimiento antiautoritario y anarquista global ha estar pendiente de la situación en Venezuela y sobre todo de la integridad físico de nuestros compañeros. La Federación Argentina Sindical del Petróleo y Gas Privados ratificó la continuidad del paro
domingo, noviembre 04, 2007
Sobre las nuevas detenciones en Oaxaca
sábado, noviembre 03, 2007
BUENOS AIRES: Lanzarán un paro por despidos en el INDEC
(de Uno) Trabajadores del INDEC decidieron ayer convocar para el lunes próximo a un plenario de delegados de ATE Capital Federal para definir la convocatoria a un paro general para la semana próxima, en protesta por el despido de 22 empleados del organismo estadístico.En tiempo de elecciones...
A la hora de medir el «compromiso cívico» a la luz de los resultados electorales, políticos, periodistas, encuestadores y analistas suelen pasar por alto el fenómeno del abstencionismo, de las abstenciones en los comicios. Esta omisión no es, desde luego, casual. Apunta a minimizar la importancia del desencanto popular con el orden político imperante: la «democracia» liberal, el sistema de partidos. Considerar sólo la relación votos positivos-votos en blanco y anulados, esto es, soslayar la relación votos emitidos-cantidad de empadronados, permite ocultar la masiva y aguda disconformidad no con tal o cual partido, coalición o candidato, sino con el régimen político demo-liberal hoy vigente en la mayor parte del mundo.
En las recientes elecciones presidenciales de nuestro país, aproximadamente un 32% (sic) de la ciudadanía no emitió un voto positivo. El 6% sufragó en blanco o anuló el voto, y el 26% directamente optó por no participar en los comicios, no obstante ser el sufragio una obligación legal, y su incumplimiento, una falta punible con multa (véase Código Electoral, art. 125). Prácticamente, uno de cada tres ciudadanos argentinos percibe a las elecciones como algo contraproducente, farsaico, o, en el mejor de los casos, completamente inútil. Para un tercio del padrón electoral la «amplia gama de opciones» es sólo un espejismo, y sólo tiene en mente las ecuaciones político = corrupto y representación = traición. Evidentemente, el «que se vayan todos» sigue vigente.
Pero esto no es todo: al abstencionismo masivo de los empadronados hay que sumarle el ausentismo generalizado de los presidentes de mesa. En Mendoza, por ejemplo, la deserción alcanzó un nivel récord: el 91,4% ( sic) de los ciudadanos convocados se excusó. Esta cifra es otro claro síntoma del descreimiento de los argentinos en el actual sistema político.
El desencanto con la «democracia» representativa es un fenómeno mundial. En los mismísimos Estados Unidos de América, estado baluarte de la «democracia liberal», la abstención electoral es moneda corriente. En las últimas elecciones presidenciales (2004), nada menos que el 43,3 % del padrón electoral prefirió no participar de los comicios. De modo que, en rigor, George W. Bush no inició su segundo mandato con un apoyo ciudadano de 50,73%, sino de 28,76%. Probablemente en nuestro país el porcentaje de abstenciones sería similar si el sufragio fuera opcional, como lo es en el Estado más poderoso del planeta.
Otro elemento a tener en cuenta es que tanto en los EE.UU. como en la Argentina, una parte nada desdeñable de la población está conformada por inmigrantes indocumentados carantes de ciudadanía, y, por consiguiente, imposibilitados de votar. En el primer país, los residentes extranjeros que no están «en regla» ascienden a 12 millones; en el nuestro, a 800 mil.
Uno estaría tentado de afirmar que esta apatía u hostilidad a la «democracia liberal» conlleva automáticamente al cuestionamiento del principio de representación política sobre el cual descansa el Estado, la institución estatal. Pero, lamentablemente, la historia nos enseña que la crisis del sistema demo-liberal no necesariamente conduce al surgimiento de asambleas populares. En algunos casos, lo que sucede es que los Estados se reesctructuran sobre bases corporativistas. El principio de representación política, en lugar de colapsar, puede mutar. No habrá entonces partidos políticos, sino corporaciones («sindicatos verticales»). Pero la idea y la práctica de delegar el poder en una minoría subsiste. La Alemania nazi y la Italia fascista, entre otros ejemplos, demuestran que el hundimiento de la democracia liberal bien puede acarrear el ascenso no de comunas libertarias, sino de Estados corporativistas. En otros casos, dicha crisis desemboca en la implantación de dictaduras militares, como ocurrió en Argentina en el '66 y el '76. No hay partidos políticos, cierto, pero sí minorías que gobiernan en nombre del pueblo.
Con todo, hay indicios esperanzadores. Ese 32% de los argentinos que no quiso emitir un voto positivo, bien pudo haber dado su voto a las agrupaciones nacionalistas de extrema derecha que denuncian la corrupción de los partidos políticos y abogan por una reforma corporativista —o corporativizante— del sistema político. Por fortuna, y a diferencia de lo que ocurre en varios países europeos, el neofascismo argentino no cuenta con caudal electoral. Esto daría lugar a pensar que el descreimiento es aún más profundo, y que es el principio mismo de representación política —y con él, el Estado— lo que está en crisis, y no solamente el sistema demo-liberal. No sería errado ver en la persistencia del asambleísmo popular en distintos lugares de Argentina un indicio de dicha presunción.
Es todo,
Federico
PD: los datos referidos al abstencionismo y al voto en blanco o anulado en las recientes elecciones los he tomado de un mail enviado esta mañana por Marcelo Giraud.
jueves, noviembre 01, 2007
Nuevos incidentes con gremios de pesqueros en Mar del Plata
martes, octubre 30, 2007
Marcha en defensa de FASINPAT
(de Indyarg) El jueves 25 de octubre a las 11 hs -desde el monumento a San Martín- salen a marchar nuevamente por las calles los obrerxs de la vieja Zanón, en defensa de fuente de trabajo, “FASINPAT”.Esto se debe a que la cámara de apelaciones hizo lugar al dictamen de la fiscalía de cámara y redujo la cooperativa transitoria FASINPAT hasta el 20 de octubre del 2008, siendo que anteriormente se había dictado una prorroga para su gestión hasta el 2009.El objeto de la misma es la realización de un remate de los bienes de la empresa (valuada en 30 millones de pesos), la cual esta abalada por la AFIP (gobierno nacional) y el Banco Mundial entre otros acreedores.La apelación a la prorroga original la solicito SACMI S.A, una de las empresas que abastecía a Zanón, a la cual Luis Zanón le quedo debiendo esta suma de dinero. Esto se suma ael acreedor mayoritario, el Banco Mundial, con una deuda total de 170 millones de dólares.
MDP: Amenazan a trabajadores y a militantes de organizaciones sociales
Desnutrición y suicidios en el noreste
(de Indyarg) Irma Largo, Higinia Rodríguez, Juan Juárez y Rosa Molina fallecieron en las últimas semanas, eran tobas y vivían en el Chaco. Desde el 11 de julio se han registrado 18 decesos en esa provincia donde desnutrición, chagas y tuberculosis confluyen. Por la demanda presentada por la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Corte Suprema ordenó a las autoridades garantizar la provisión de agua y comida. El 6 de noviembre las partes deberán presentarse ante el superior tribunal. También en Misiones en los últimos años se conocieron numerosas muertes por desnutrición en comunidades indígenas, la más reciente fue la de un niño mbyá de 3 años, el 5 de octubre. Poco antes dos adolescentes del mismo pueblo se suicidaron agobiados por la situación extrema en que viven.